sábado, 4 de diciembre de 2010

La CerámicA de ChulucanaS

El Perú cuenta como con muchos vestigios culturales de los antiguos reinos que gobernaron el mismo espacio geográfico. Los vestigios son varios, desde construcciones arquitectónicas hasta elementos de artesanía. Entre estos últimos uno de los más reconocidos y que cuya practica y producción se sigue realizando en la actualidad es la cerámica Chulucanas. Proveniente del norte del Perú, en el departamento de Piura, la cerámica ha sido reconocida a nivel mundial por su fina calidad y acabados únicos, además de los registros y culturales que en ella se representan.
La cerámica de Chulucanas tiene raíces culturales profundas que nacen en las culturas prehispánicas Tallán y Vicus (500 años d.C.), extendidas en el norte del Perú. La cultura Vicús, desarrollada a escasos kilómetros de la ciudad de Chulucanas, aportó la técnica de decoración "en negativo" que se ha convertido en la principal característica de la cerámica de Chulucanas.
Por su parte, la cultura Tallán, desarrollada cerca a la actual ciudad de Piura, heredó la técnica del paleteado, una singular forma de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada. Esta técnica consiste en golpear la parte externa de la vasija rítmicamente con la paleta, mientras que por el interior, con la piedra a manera de yunque, se va adelgazando y dando forma a la vasija, requiriendo de mucha práctica y habilidad del alfarero ceramista. Los motivos que la representan en el producto final refieres a cholos, chicheras y cantores, entre otros.
Aquí se desarrollan estas labores. Sin embargo, de un total aproximado de 1200 talleres (que operan durante el proceso productivo), solo diez (10) se dedican a elaborar productos para la exportación.
Los finos trabajos de la cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas – particularmente en el distrito de La Encantada, donde se ubican más de 250 artesanos – es una de las más reconocidas por los finos matices logrados (el uso del color negro y el bruñido de sus vasijas).Asimismo, es importante señalar que los ceramistas, en búsqueda de nuevos mercados, han optado por diseños más modernos.
Por ejemplo, las vasijas ya no son de uso común porque cumplen una función decorativa ornamental, aun que con la incorporación de de nuevas tendencias de alta temperatura, últimamente se busca hacerlas de utilidad, aplicando un vidriado interior para hacerlas impermeables a los líquidos.

EL PALETEO 

Primero se forma la pieza, utilizando técnicas como: paleta, laminado, prensado en molde, torno o extrusado. La paleta es una herramienta plana de madera que sirve para dar golpes suaves a los rollos de arcilla que se van colocando en espiral para dar forma a la pieza. Esta acción permite estirar y alisar la arcilla, darle la forma y lograr una textura suave. Permite asimismo lograr piezas muy delgadas.




EL BRUÑIDO CON PIEDRAS DE RIO 
Una vez hecha la forma y en estado de cuero, se pinta con engobes hechos con arcillas y pigmentos. Luego viene una de las etapas más importantes del proceso: el bruñido o pulido, que consiste en frotar toda la superficie visible con piedras de río de diversas formas y tamaños, a fin de lograr que esta superficie quede completamente satinada y homogénea. Esta operación se realiza 3 veces enteramente a mano y requiere de mucha destreza, a fin de no ocasionar rajaduras o daños a la pieza, daños que a veces no se perciben sino después de hecha la quema de bizcocho.

 

LOS HORNOS ARTESANALES 
Una vez seca, la cerámica va al horno de leña y se quema a una temperatura de entre 700 y 900 aprox. Estos hornos son construidos por los propios artesanos y alfareros en forma artesanal, y utilizan la leña (pedazo de tronco del Algarrobo, arbol piurano muy frondoso y leñoso) para hornar los ceramios

  

LA DECORACION Y LOS MOTIVOS COSTUMBRISTAS 
La siguiente etapa es la decoración o barbotinado: se emplea aquí arcilla liquida para cubrir aquellas áreas que se desean mantener intactas y se deja al descubierto aquellas que se desean oscurecer. Los motivos por lo general se refieren a las costumbres propias de la zona como son Cholos, chicheras, cantores, etc. Así como vasijas que si bien es cierto ya no son de uso popular, cumplen una función decorativa ornamental, aunque últimamente con la incorporación de nuevas tendencias de mas alta temperatura, se busca hacerlas de utilidad, aplicando un vidriado interior para hacerlas impermeables a los líquidos, de igual manera se esta introduciendo el torno eléctrico para producciones masivas de vasijas con fines de exportación.

EL ACABADO: UNA VERDADERA OBRA DE ARTE 
La siguiente etapa consiste en retirar las piezas del horno de ahumado, limpiarlas, sacándoles la barbotina y darles el acabado final con ceras y betunes, frotándolas hasta dejarlas con un satinado impecable. Cuando se trata de piezas utilitarias, como vasijas y floreros, se les aplica además una solución impermeable que permite retener agua en un 95%.



1 comentario:

  1. muy interesante esta entrada.
    me informa sobre como realizan la cerámica en chulucanas, muy bien

    ResponderEliminar